viernes, 3 de julio de 2015

El peor final de un 10km

Fin del reto Santa Pola y fin por ende, también, de la trilogía de 10kms de esta primavera-verano 2015. Un resabio amargo pero liberador ahora que se han acabado las presiones y las exigencias.
Una temporada atípica con dos partes:
Agosto 2014 - enero 2015 >> (3 semanas de descanso activo en febrero por circunstancias profesionales) >> Febrero 2015 - julio 2015

-Era la primera vez que orientaba y planificaba la preparación para estar fino en mayo y junio de cara a hacer buenos 10kms (ERROR>>Calor)
-Era la primera vez también que en lugar de centrarme en una única prueba aislada de 10km, me proponía tener dos reválidas para rentabilizar un hipotético buen estado de forma; ¡qué felices me las prometía!.
Me las prometía felices (...)
Qué mala suerte que lo haya hecho cuando las marcas han estado tan lejos de mis expectativas. Y qué pena cuando después de machacarte tanto en los entrenamientos, éstos no se traducen en el resultado que esperas. Alejarme tanto de mis marcas también me ha provocado muchas dudas porque acostumbro a tener bastante regularidad.

Me convencí de que en Santa Pola todo podía ser diferente: ni el calor, ni la humedad ni las inseguridades iban a enturbiar mi carrera. Incluso cuando en la salida los allí presentes estábamos chorreando de sudor. Fui optimista hasta la médula y cauto en los primeros kilómetros: según mi Garmin marcamos el km 5 en 16:30, muy parecido a Barcelona 15 días antes (¡si pudiera hacer la siguiente mitad en el mismo tiempo...!).

Pero a partir del km 7 me cuesta cada vez más y ya a partir del 8 lo voy pasando realmente mal... repetidamente pienso no me gusta correr. No dejo de mirar agónicamente el Garmin  para ver los metros que llevo y los que me faltan para llegar a meta, pero a pesar de la tortura física y mental sólo me adelanta un corredor. En los últimos 200m me pasan tres corredores pero es que mi cuerpo ha sobrepasado su límite y esprintar ya no me preocupa nada, palmadita en la espalda para ellos.

Y cuando parecía que el infierno había acabado, llega la parte en la que empiezo a marearme; me siento en el suelo pero tengo una angustia que no me deja respirar ni descansar; no hay tos como de costumbre, sino un bajón físico del que me cuesta recuperarme unos 25 minutos. El esfuerzo con este calor me ha pasado factura y parece ser un hecho objetivo que hizo bochorno del bueno.

Sé que el puesto no es malo ya que los jugosos premios económicos junto con los bonus por bajar de 30 (100€) y 32 min (50€) en hombres han atraído a corredores muy buenos como los ocho primeros clasificados, que son marroquíes, ugandeses y keniatas. Pero no me consuela ese puesto 31, ¡quería terminar de otra forma! 

Durante el mes de julio bajaré el pistón e intentaré correr "disfrutando" en alguna prueba corta; ¡se acabaron las tiradas largas!. >> La clasificación, AQUÍ

Y algunos recortes de prensa local con noticias sobre la carrera y las duras condiciones por el calor. ¡Hasta la próxima!


jueves, 25 de junio de 2015

CURSA BOMBERS 2015


La Cursa Bombers viene haciendo ruido desde hace bastantes años como uno de los 10km más rápidos de Barcelona. Este año, además, y por primera vez, se posponía del mes de abril a junio y se celebraba, también por primera vez, por la noche, concretamente a las 21:00 horas. Nike consolida así su calendario de grandes carreras comerciales con sus versiones de invierno (SSV) y de verano (Cursa Bombers) en las dos grandes urbes del mercado español.

Nike no deja indiferente a nadie. Las dimensiones de sus eventos son pantagruélicas y no siempre cosechan la aprobación de los participantes por su precio y por los servicios al corredor. En la Cursa, por ejemplo, ha trascendido el culo de botella que se montó en la meta y el atasco épico que se montó en línea de llegada incluso antes de pisar la alfombra de medición de tiempo.


En cualquier caso, cuando accedí al primer cajón (sub 37 min), sentí una emoción parecida a la de La Vallecana de 2006, cuando corrí mi primera Vallecana Popular desde el primer cajón. Excitación e incertidumbre por correr por primera vez en esta ciudad tan especial para mí. Detrás de mí 18.000 corredores entre los que se encuentran Álvaro y Héctor, con los que comparto mucho más que una tarde de verano. Delante, una treintena de atletas de élite entre los que se encuentran Nacho Cáceres o ... atención, Marta Domínguez. Bien, este dato me deja ojiplático porque no acierto a comprender esta resurrección. Algún día escribiré sobre lo que la figura de Marta Domínguez representa para mí y las reflexiones subyacentes.


Comienza la carrera y la salida se produce limpiamente. Dos kms muy favorables por Paralel en 3:08 y 3:15. Los kms 3, 4, 5 caen a 3:20 -3:25 aprox mientras recorremos los últimos kms del maratón europeo de 2010 cuando Chema fue plata continental y nosotros estábamos in situ agitando la bandera. Esos recuerdos imprimen optimismo en mi cabeza y seguimos a buen ritmo en compañía de otro atleta. Las piernas van bien y marcamos 16:33 en el ecuador de la carrera (firmo si clavamos la segunda mitad en un tiempo similar).

Sin embargo, los kms 6 y 7 se me atragantan un poco  (3:27) con algunos muy leves repechos y con el cambio de dirección. Cada vez se nota más el calor y la humedad y muestra de ello es que durante una carrera de 10km hay hasta DOS avituallamientos, teniendo que hacer uso de uno de ellos a pesar de que en 10km nunca me lo pide el cuerpo. No hay demasiada animación pero sí bandas de percusión que algo nos reavivan. Por otra parte observo ya 5 o 6 atletas que "han muerto" en carrera; parece que hay "algo" que está pasando factura. 

Quedan escasos dos kilómetros y aunque he pinchado algunos segundos por kilómetro, no siento unas sensaciones, digamos, malísimas. El llano se alterna con el falso llano y el km 9 se me hace literalmente, eterno. Llega la última curva y, aunque aprieto, parece que no llega nunca la línea de meta, que además se encuentra en ligera subida. Para colmo me va a tocar apretar los dientes para bajar de 34 min y lo sufro hasta el final. Finalmente termino en 33:59 con la honrilla de estar en los 33 min pero, francamente, golpeado nuevamente por la decepción (esperaba menos) y las dudas (¿qué he hecho mal respecto a otras preparaciones?).

Afortunadamente ahí están mis amigos y resulta más sencillo aterrizar de nuevo en la realidad y preocuparme por disfrutar del post carrera con un ambientazo junto a la playa muy muy guay. Disfruté mucho el resto de fin de semana en compañía de mi anfitriona Erika, pero no rematé la empresa como yo esperaba.

En unos días y tras intentarlo en la Carrera del Agua y la Cursa dels Bombers, viajo para participar en los 10kms Internacionales de Santa Pola para intentar rematar la temporada como llevo esperando mucho tiempo. Entretanto se anuncia una ola de calor, pero ¿y qué? hay que ir a por todas pese a este ciclo "raro" en mi distancia favorita.

Para bien o para mal, pronto conoceremos el desenlace. Sólo queda alegrarse por lo vivido y volver algún día a correr por la ciudad olímpica, ¡hasta pronto! fins aviat! :)





martes, 19 de mayo de 2015

Tapia a Todo Trapo (TTT)

Muchos años corriendo en Madrid; tantos que necesito nuevos paisajes y sensaciones para animarme a correr con ganas y con dorsal. La Vuelta a la CdC (Gran Premio Turismo de Tailandia) es una suerte de metacarrera dentro de la Casa de Campo: es una competición que se desarrolla sobre un recorrido mítico para varias generaciones de maratonianos madrileños, incluyendo a mi padre, que en esos rodajes largos de 30 km se han exprimido sobre este circuito nada fácil. 

Es la tercera vez que competía en la Casa de Campo después del Cross Canguro 2006 y la esperpéntica carrera del Banco Santander 2011 (todo un despropósito).  Conocía casi todo el recorrido y era consciente de su dureza y de los toboganes que hay en los primeros kilómetros, pues algunos findes entreno por allí con Álvaro pero recortando la distancia a 14km. Me coloqué en la salida, en definitiva, con mucho respeto ante el temor de no regular bien.


Salimos muy tranquilos y marcamos los primeros kilómetros llanos en 3:40; es decir, íbamos precavidos. Poco después de que comenzaran los toboganes más allá del zoo, José Félix a.k.a El somalí, se va hacia delante y yo, como de costumbre, me guío por mis sensaciones. Parece que detrás tengo a otros corredores, pero queda tanta carrera por delante que paso de pensar en estrategias; yo voy a mi ritmo, subiendo y bajando ligerito y sin pensar en nada más.

Pasado el km 7 hay un kilómetro muy favorable que conduce a Garavitas y después llega  la primera rampa de tapia propiamente dicha... En este punto, sigo escuchando a alguien sonarse los mocos por detrás, así que nunca bajo la guardia. Yo regurgitaba a menudo por un catarrazo que me afectó bastante la semana anterior e incluso El Somalí tosía a menudo. Es decir, un cuadro.


Por fin y casi andando, corono la tapia reina (jodó) y poco después ya estamos junto a las vías del tren. Entro en territorio desconocido porque nunca he bordeado la Tapia por aquí y tengo miedo de perderme porque no llego a ver a nadie por delante. No obstante siguen cayendo las señalizaciones de los kms y muchos ciclistas que también hacen deporte, me animan.
  
Aún quedan 5 kms y pese a que el perfil es relativamente favorable en esta parte de la carrera, noto que no puedo apretar... ya acumulo fatiga muscular, y no sé si me estoy volviendo loco pero sigo escuchando a alguien sonarse... ¡qué pesadilla, qué estrés! pero no puedo mirar atrás... es una premisa que me impongo a mí mismo siempre para no perder ni la concentración ni el control.


Siguen cayendo muy lentamente los kilómetros y falta de 3 kilómetros sufro lo indecible por el calor, la boca de trapo, los repechos inesperados y la manía persecutoria del moco. Llegamos al asfalto y me siento como si pesara 20 kilos más.. alguien me anima por mi nombre pero no tengo ni idea de quién es... a falta de un kilómetro decido girarme y no veo a nadie así que echo el freno y "me relajo" porque quiero llegar a la meta con una sonrisa y no con mi rictus de destrucción.


Llegamos al Lago y por fin se termina el suplicio tras 16,6 km. Mis padres me reciben con saltos en meta y entro en 1:02, dos minutos después que el ganador, y a 25" del tercer clasificado, el bombero con congestión nasal. El cuarto corredor llegó 2 min después, por lo que a posteriori cabría haber pensado en un buen tandem con el tercero durante la carrera, pero uno, salvando mucho las distancias, siempre lleva a una Radcliffe o a una Pavey dentro: no destaco por mi final, así que me conviene ir al ritmo medio más elevado que las piernas me permitan (espero que futuros rivales no lean esto, estoy poniendo todas mis cartas sobre la mesa! jeje)

Fue una alegría inesperada, puesto que no contaba con estar delante en una prueba larga y exigente para mí; una satisfacción enorme agradecerle a mi familia su apoyo subiendo al cajón; y un entrenamiento serio que me llevo, con una media de 3:45. Las clasificaciones, AQUÍ.

El 12 de junio nos lanzaremos a probar la versión veraniega de mi amada SSVI: La Cursa del Bombers, los 10km más emblemáticos de Barcelona que por primera vez serán nocturnos y en el mes de junio. Nike me tiene emocionalmente secuestrado al menos una vez el año. Veremos si no se convierte en un síndrome de Estocolmo.



lunes, 11 de mayo de 2015

AGUAfiestas

¡No, señor, otra vez!

Iba con la intención de correr con la MENTE FRÍA para lograr un gran resultado. En 2013 corrí los 4 primeros kms a 3 min pelados y antes del km 5 estaba FUERA de la competición. Escaldado de mi error, ayer mis parciales iniciales fueron más lentos para intentar no caer en el mismo error. Por segunda vez en mis 9 años de running salí "controlando" en un gran OBJETIVO 10KM. 


¡Mil gracias a Carol por la foto y a Juanqui por sus decibelios de aliento a la entrada de Canal!

Y los resultados fueron:

- Control (¡menos mal! XD) >> sin petar y soportando el sufrimiento de aquella manera.

- FRACASO en la consecución de mi objetivo con 34:11 (WTF). Firmo un octavo puesto y me meto en el TopTen por primera vez en esta carrera mítica (como señala Darío) pero me quedo con cara de tonto.



¿QUÉ HA PASADO?


-Si hablamos de antecedentes, la preparación ha sido buena, con mucha calidad y carreras cortas para ganar chispa. De hecho, en la última sesión de calidad antes de la competición hice mejor que nunca las series de 400 mts. En este sentido, estoy desconcertado, acostumbro a ser bastante regular...


-Si abordamos la cuestión de la actitud, tal vez la idea de frenarme para no excederme desvirtuó el punch de ambición que debe acompañar en una carrera en la que vas a por marca. No Party No fun.

Dance Machine

-En cuanto al devenir de los acontecimientos, solamente corrí acompañado los kms 5 y 6  (esto vino bien por ser los más duros entre Bernabeu y Plaza Castilla), pero el resto de carrera la hice a solas. Y creo que esto no me ayudó.

-Se me ocurren otras excusas que ojalá no quisiera buscar: segundo día de calor veraniego en Madrid, o correr con 2 kgs más de los habituales (de músculo) con 65kg frente a los 63kgs de los últimos años. Me niego a creer que sean razones de "peso". En este sentido, varios, y subrayo, varios corredores también me comentaron que estaban desconcertados con su marca... ¿Algo extraño flotaba en el ambiente? ¿Mal de muchos consuelo de tontos? ¿un X-File?

patrick animated GIF


En definitiva...

-La Carrera del Agua me brindó marcas personales en 2009, 2010 y 2011, pero tanto en 2013 como en 2015 me ha traído sendos fiascos. Como decía la folclórica "más grande" en Atocha ante el acoso de los periodistas, yo no vuelvo máh nunca al AVE al AGUA.

fuck you animated GIF

-Me voy a engañar. Sí. Me voy a decir a mí mismo que esto era un examen parcial y que los exámenes finales llegarán en junio...


...a fin de cuentas, cuando preparo la SSVI, también me he marcado tiempos en 34 min en Canillejas. Para la revancha tengo dos carreras en mente y una de ellas puede que sea los 10km Internacionales de Santa Pola ¿alguien por casualidad ha estado batalleando por allí?

¡Gracias por seguirme la pista! Un (desquiciado) abrazo, amigos

martes, 28 de abril de 2015

Un apetito voraz de sensaciones


Tras la Media de Getafe en enero no había vuelto a competir, especialmente como parte de la preparación de un objetivo. Sin embargo, en estas tres últimas semanas he disputado 3 pruebas cortas consecutivas  de 5km para sumar entrenamientos de calidad, aproximarnos al ritmo buscado en los 10km y verme de nuevo en carrera peleando. 
Cada carrera ha reunido distintas características técnicas y de exigencia, por lo que hemos cerrado tres semanas bastante completas.

En la Carrera por el Planeta disputé la prueba de 4km. Pasados los primeros 500m me dediqué a correr sólo por sensaciones, lo que me llevó a ir en solitario detrás de una bicicleta. Tierra y asfalto, curvas y repechos, un perfil muy variado el que discurría en el Parque Rey Juan Carlos. Al llegar al km 3 una curva muy abierta me permite mirar hacia atrás  y comprobar que mis tres perseguidores están cerca pero no representan una amenaza inminente. Un último km duro, en cuesta arriba, pero que se pasa rápido para llegar a la recta donde espera la cinta!! No podía empezar mejor la cosa con el 1er puesto, un promedio de 3:18 min/km, y una entrega de trofeos de la mano de Fabián Roncero. Todo un honor.



















Una semana después acudí a los 5km Carné Joven Contra la Violencia en Alcorcón, organizada por mi último club y al que espero volver para la próxima temporada. Con salida y meta en el Estadio de atletismo,    y a la vista de que se trataba de una carrera "tirando" a llana, tenía claro que tenía que y quería correr "rápido". Cuando abandonamos el estadio observo que algunos peces gordos correrían los 10km e irían más despacio así que me voy hacia delante con determinación (tal vez la esté cagando). Llegados al km 3 observo de refilón en una rotonda a un corredor que no está demasiado lejos de mí. Me centro en no perder la frecuencia y en no pensar. Parece que hoy también me van a dejar llegar primero a meta y una vez giro para entrar al estadio, compruebo que nadie me lo va a poner difícil en la parte final. 

Siempre es un gustazo ganar y más en un estadio y rodeado de tu familia. El segundo corredor llegó 15 seg. después y corrí a 3:22 min/km yendo solo. Me quedo satisfecho. La determinación sí funcionó y la recompensa fue muy grata: la felicitación y entrega del premio por parte de Pablo Villalobos (incluyendo un móvil)










"... Y al tercer día" la lluvia, el aire y por ende el barro, dispusieron las condiciones preliminares de la carrera de 5km de la Carrera popular de Majadahonda. Una mezcla de asfalto, barro, repechos y pistas de bajada del todo explosiva como entrenamiento. Bien podría entonar el "yo no quería pero ellos me obligaron". Unos cinco galgos se precipitaron en la salida y uno, que al menos de cierto instinto competitivo no adolece, se puso a seguir su estela, con un primer km cuesta abajo a 2:56 (!!!) en el que cada uno encontró su sitio. 

David Colishaw del AD Marathon impuso un ritmo inasequible para los demás, pero en mi caso y como participante en la carrera corta y no en la de 10km no podía hacer otra cosa que intentar seguirle. Sin embargo la diferencia con él se fue incrementando y yo cada vez sufría más. Los kms 2 y 3 fueron aceptables en 3:25, pero los kms 4 y 5 fueron francamente duros, especialmente por la abundancia de repechos repletos de barro... Una auténtica pista de patinaje. Y encima no dejaba de escuchar los pasos de alguien por detrás! Mi sorpresa fue mayúscula al visualizar la meta con una cinta... Colishaw corrió finalmente el 10km y por tanto, y tras ver que mi perseguidor no amenazaba mi posición, me encontré siendo el ganador, otra vez, de la carrera corta.. ¡¡Qué subidón!!!

Una racha ilusionante que espero se traduzca en un buen resultado en la próxima edición de la Carrera del Agua el 10 de mayo.

jueves, 16 de abril de 2015

Correr en Alemania. Mi año atlético en el país germano

Tres meses después de regresar a Madrid, me gustaría recopilar, antes de que mi cerebro vaya reseteando la información para dejar hueco a otra venidera, lo que dio de sí el año atlético de 2014 (AQUÍ está el post que escribí a mitad de año) El año de Berlín. Asimismo, me gustaría desgranar algunas claves del running y las carreras en Alemania.



RUNNING en Alemania

AVISO PARA NAVEGANTES: si llegaste aquí buscando cómo es correr en Alemania, aquí encontrarás algunas pistas y consejos:
  • Salvo las carreras masivas y comerciales (tipo Maratón de Berlín, Media maratón de Berlín etc), en lo que conocemos como "carreras populares" siempre es posible apuntarse el propio día de la carrera previo pago de una penalización de unos pocos euros.
  • En mi blog nunca le doy importancia a la bolsa del corredor puesto que compito para correr, no para recibir obsequios de colaboradores de la organización. Pero lo MÍNIMO que debe tener un avituallamiento en la llegada es una botella de agua mineral. Pues bien, en Alemania, no dan agua en meta: sólo té caliente. Suena increíble pero está más que contrastado. Nefasto error. 
  • En relación con lo anterior, el precio de las inscripciones es relativamente caro a la vista de los servicios que ofrecen a cambio y que ciertamente dejan algo que desear (en algunas no hay chip pero en mi opinión no siempre es necesario). Afortunadamente para mí, eso sí, no coleccioné camisetas no deseadas puesto que no las entregan en las carreras.
  • Encontrar fotografías y material audiovisual de la carrera a posteriori no es tan fácil como en España , pero los hay si buceas bien en Google.
  • Nunca esperes gran animación o espontaneidad entre el público: lo intentan, son educados, muy cívicos  y procuran ayudarte (nunca fuera de su sistema de normas), pero su carácter nórdico determina la cantidad de horchata en la sangre.
  • En prácticamente todas la carreras se organiza una competición paralela de Nordic Walking. Al principio "te quedas muerta": se trata de un público que generalmente es "senior" -o entradito en años- que camina con dos sticks de ski en las manos a paso ligero sobre asfalto (¡¡sobre asfalto!!). Viene siendo lo que muchos nos encontramos en Madrid algunas mañanas antes de ir a trabajar: señoras que madrugan y quedan con otras señoras amigas para ir a toda leche por el parque pero con palos en las manos. Eso sí, las nuestras lo celebran después con un café y unos churros y los alemanes lo hacen con una cerveza!
  • No hay guardarropa. En casi todos los casos he dejado mi mochila en algún vestuario o detrás de un árbol con mi Iphone y mi cartera en su interior (con tarjetas de crédito y documentación básica) y siempre lo encontré don de lo dejé. ¡Los alemanes son super cívicos y respetuosos con las pertenencias ajenas!
¡Las alfombras otoñales de hojarrasca son preciosas!

Aquí va la estadística personal, que a diferencia de las emociones, no siempre queda registrada en nuestra memoria: 

-Un año con dos partes bien diferenciadas. De enero a Julio y de Agosto a Diciembre. Entre ambas, una caída de bicicleta en el barrio de Kreuzberg que provocó una bursitis en una rodilla que me tuvo parado 3 semanas.Este contratiempo, unido a un calendario apretado, me apeó del campeonato de Berlín de carreras cuando marchaba en primer lugar en mi categoría :(

-Corrí un total de 15 carreras. Destacaron las carreras de más de 10km, con un total de 8 competiciones que rondaron los 12-15kms. También disputé 10km (3) Media maratón (1) y  y carreras de menos de 10km (3). Sí, para lo cuadriculados que son y para usar el metro como unidad métrica, ya podrían elegir números enteros y redondos para las distancias!

-No preparé ninguna carrera como objetivo, sino que la simple idea de conocer nuevas carreras y lugares de la región me motivaba de sobra para entrenar con ilusión. Aún así, a mediados de octubre y frente a todo pronóstico, conseguí hacer 33:29 en los 10km ASICS de Berlín (comparable a una SSV por el cartel de salida y por la cantidad de participantes) cuando no había comenzado a hacer series específicas para 10km. ¿Cómo explicar entonces este buen resultado?. Apuesto a que se debe a la altimetría de Berlín (recordemos que es la ciudad donde más veces se ha batido el récord mundial de maratón) y a que, por primera vez en mi vida, sólo descansé 3 semanas de correr (por la bursitis) y no 2 meses como había acostumbrado a hacer hasta entonces en verano entre temporada y temporada.

-Correr está de moda también en Alemania aunque su clima sea menos benigno que el mediterráneo. Quizá la fiebre que hay en España alcanza cotas demasiado altas, pero aún así hay corredores de todos los niveles y fue toda una satisfacción conseguir un puesto de honor en 12 de las 15 carreras (3 veces primero). Sospecho que otro factor es la predisposición, las ganas y los huevos de entrenar en invierno: sólo los "motivaos de la vida" seguiríamos haciendo series incluso con nieve y -8 grados. La recompensa, por tanto, llega en primavera, y no son tantos los frikis que han hecho antes los deberes. En cualquier caso,uno de los aspectos más gratificantes fue conocer a corredores alemanes y que, posteriormente, me invitaran a formar parte de carreras de tipo Ekiden que rara vez se ven hoy en día en España.

Campeonato de Berlín de Maratón por equipos. Realicé la primera posta de 12,192m

Campeonato de Berlín de Maratón por equipos. Fuimos los cuartos

Puestos en la clasificación y carreras disputadas:

3º Plänterwald 10km
6º Britzer Gartenn 10km
2º Pankower Frühlingslauf 12, 5km
1º Wartenberg Osterlauf 12km
2º RBB 1 Drittel Marathon Postdam 14km
3º Lichtenrader Meile 15km
2º Zugspitzlauf 12km
1º Herbstcross Henningsdorf 12km
46º 10km ASICS BERLIN 33:29 
3º Müggelsee Halbmarathon 1:16:30
3º Friedrich-Ludwig-Jahn Cross 10,7km
2º RCT-Crosslauf 5km
4º Berlin Staffelmarathon 12,195km
2º BRC-Staffel 6,4km
1º LongDistance Crosslauf 8,6km

Y aquí queda constancia de esos grandes momentos:

2º RBB 1 Drittel Marathon Postdam 14km
2º Zugspitzlauf 12km
3º Müggelsee Halbmarathon 1:16:30

2º RCT-Crosslauf 5km
3º Friedrich-Ludwig-Jahn Cross 10,7km
1º LongDistance Crosslauf 8,6km
3º Plänterwald 10km
3º Lichtenrader Meile 15km

2º Pankower Frühlingslauf 12, 5km

1º Wartenberg Osterlauf 12km

miércoles, 11 de marzo de 2015

Sentar la cabeza... ¡para no parar!

Estabilidad. Era el requerimiento básico para volver a retomar la senda de la ilusión y comenzar un nuevo ciclo. 
Me gustaría usar este post para recapitular y hablar de las dos carreras que culminaron un ciclo que comenzó en el verano de 2014 en Alemania. Se trata de La San Silvestre Vallecana Internacional y de la Media de Getafe.

Tras correr durante todo un año en una ciudad sin relieve, tenía serias dudas acerca de cómo rendiría en el último tramo de La Vallecana. Mi Vallecana. Mi novena participación consecutiva me reservaba un paradójico desenlace: fue una cuesta abajo -la que separa Atocha de  Puente de Vallecas- la que determinó el curso de los acontecimientos con un flato criminal que me dejó doblado y que, aunque me fui recuperando según escalaba Vallecas, sentenció mi marca final. 

¡Claro que 33:11 es una marca fabulosa! pero tras cuatro años maravillosos en los que me he movido en un margen de 25 segundos, aspiraba a mejorar mi tope personal. ¿Y si no me hubiera sobrevenido ese flato? ¿Tal vez debiera preparar más 10k en fechas próximas en vez de reservarme para una gran y única cita? Preguntas machaconas que se repetían en mi cabeza.


Fue mi tercera mejor Vallecana y mi quinto mejor 10K:

1.  LAREDO 2012  32:46 PB 
2.  SSVI 2012  32:56
3. COSTA AZAHAR-Grao Castellón 2013  33:01 
4. SSVI 2013  33:05
5. SSVI 2014  33:11
6. 10km ROTTERDAM Eurogames  33:18
7. SSVI 2011  33:22
8. 10km ASICS BERLIN 2014  33:29
9. Agua 2013  33:37
10. Agua 2011  33:51


A pesar de todo, ¡otra vez en casa!
Junto al podio femenino encabezado por la campeona de Europa de cross

Confiando, por tanto, en la supuesta buena forma en la que me encontraba, decidí ir a por marca (1:14:09 Vigbay 2012) también en Getafe. Mi novena media maratón y mi enésimo encontronazo con la distancia. Salí a pelear por debajo de 3:30 min/km y pasé el km 10 en 34:30 (3:27), pero a partir de entonces simple y llanamente peté. Se me escapó el grupo de las primeras mujeres -africanas- y se me hizo literalmente interminable la segunda parte de la carrera. Posteriormente, y en frío, pensé que debía haber abandonado. El cansancio derivado de esa segunda mitad trajo consigo agujetas físicas y psicológicas que de alguna forma aceleraron la llegada de unas necesarias "semi-vacaciones" en mis entrenamientos. El tiempo final fue de 1:15:40, un decepcionante resultado que pasa a ser mi tercer mejor medio maratón.

1. Media Maratón Vig-Bay Gran Bahía 2012  1:14:09 PB
2. Campeonato España Media Maratón Gijón 2011 >1:14:57
3. Media Maratón Getafe 2015 > 1:15:40
4. Müggelsee Halbmarathon Berlín 2014 > 1:16:30
5. Media Cartagena 2011 >1:17:53
6. Media Albacete 2012 >1:18:17 
7. Media Burgo de Osma 2010 >1:18:57
8. Media GAG Köln 2010 >1:19:07                      
9. Media Collado Villalba Tragamillas 2010 >1:19:25




En conclusión, tanto el 31D como el 25E supusieron sendos chascos que no me permitieron rematar la temporada que había preparado en Alemania.

El mes de febrero ha sido de entrenamientos suaves y de nuevo en marzo, con la estabilidad en otros frentes de la vida, me encuentro en condiciones de comenzar a pensar en nuevas aventuras. Pero será en la primavera de 2015 cuando me ponga un dorsal.